Afasia extrasilviana
![Afasia extrasilviana .jpeg](https://static.wixstatic.com/media/15412c_0c839712c238417fac547c3ada2e4d4c~mv2.jpeg/v1/crop/x_28,y_0,w_204,h_194/fill/w_267,h_255,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/Afasia%20extrasilviana%20.jpeg)
Índice
-
Introducción………………………………………………………….………………………………………………………………….......
-
Justificación ……………………………………………….………………………..………………………………………………….……
3. Formulación del problema………………...……………………………………….………………………………………………….…....
4. Objetivos.
4.1 Objetivo general…………………..……………………………………………..………………………………………………….……………..............
4.2 Objetivos específicos………………………………………………………......………………………………………………….………………..............
5. Marco teórico
6. Conclusiones………………………………………………………………….……........................................................................................... 7.Bibliografía………………………………………………………………….…………..…………………………………………………....
-
Introducción
El presente trabajo se llevará a cabo en la Universidad Latinoamericana de Ciencias y Tecnología, para la clase de lenguaje y cognición durante el segundo cuatrimestre del 2019. Este trabajo se estará enfocando en la Afasia extrasilviana.
Existe un número de síndromes afásicos en los cuales la repetición es normal o relativamente normal, y cuya patología se encuentra por fuera del área pensilvania del hemisferio izquierdo (Berthier, 1999) Con el presente trabajo de investigación se pretende hablar específicamente la Afasia extrasilviana, la cual se divide en distintos tipos y cada uno de ellos presenta distintos síntomas en distintos grados.
En la investigación se pretende mostrar cuáles tipos de afasia extrasilviana agrava más la comprensión del lenguaje, y diferenciar cuales presentan mayor o menor fluidez en las respuestas espontáneas afectando así la comunicación de estos pacientes.
Se estudia que la causa más frecuente de la afasia son los accidentes cerebrovasculares pero de igual manera pueden ser causados por otros traumas en las áreas de lenguaje, y se pueden presentar a cualquier edad. La afasia también puede asociarse con cambios intelectuales más generales, no limitados al lenguaje. La afasia nunca debe considerarse como un trastorno que afecta exclusivamente el lenguaje (Benson & Ardila, 1996).
2. Justificación
El trabajo presente pretende comprender cómo es que se dan los diferentes tipos de afasia extrasilviana, cómo afectan al lenguaje y aprender cuáles son los tratamientos para este tipo de enfermedad. Siendo esta una enfermedad que en cuestión de minutos le cambia toda la vida a una persona, se quiere investigar cómo se da y porque para poder lidiar mejor con ellos se debe saber cómo se comportan después de una lesión tan grave, cómo les afecta en sus vidas diarias. No es una enfermedad pasajera donde uno dice que ya se curó y sigue como si nada. Esta es una lesión donde puede que el individuo no se acuerde de los sucesos, pero a la gente alrededor también le afecta emocionalmente porque uno ya no es uno mismo. Esas son las consecuencias de una afasia. Este trabajo quiere brindar la información para aprender cómo seguir adelante con ellos, las causas, sus clasificaciones y sus tratamientos.
3. Pregunta de investigación
¿Que es la afasia extrasilviana?
4. Objetivos
4.1 Objetivo general:
-
Determinar cómo influye la afasia extrasilviana en un paciente
4.2 Objetivos específicos:
-
Explicar qué es la afasia extrasilviana
-
Definir los tipos de afasia extrasilviana con sus síntomas
-
Mencionar los posibles tratamientos para la afasia extrasilviana
5. Marco teórico
Según Martínez, (2014) La afasia es definida como una alteración de la capacidad de uso del lenguaje, que se presenta como secuela de un daño cerebral sufrido luego del desarrollo de las habilidades lingüísticas básicas.
Es por esto que se puede mencionar que la afasia se presenta luego de una ruptura en el normal procesamiento cerebral del lenguaje, esta lesión puede presentarse por distintas circunstancias pero esta no es la principal causa para definir una afasia; es la topografía de la misma la que la define, ya que su impacto es un factor determinante en las características de la afasia.
En un paciente la afasia se presenta en las distintas modalidades de comprensión del lenguaje, la misma se define entre la reducción del lenguaje y la deformación del lenguaje, los cuales presentan distintos síntomas.
-
Reducción del lenguaje: En este se pueden presentar síntomas a nivel articulatorio, a nivel fonológico, lexical, sintáctico, semántico o pragmático, además de la expresión de lenguaje.
-
Deformación del lenguaje: Este se presenta a nivel del lenguaje oral, como parafasias, paragramatismo, jergafasia, produciendo errores al final de sus frases diferenciándolo así del habla normal.
Existen diferentes tipos de Afasia entre los cuales se encuentra la afasia extrasilviana la cual se subdivide en otras como:
-
Afasia extrasilviana motora: En la cual el paciente presenta un lenguaje no fluido pero mantiene una buena comprensión tiendo así repeticiones casi normales. Estos pacientes muestran latencias largas en la iniciación verbal y expresiones poco elaboradas.
-
Afasia extrasilviana motora tipo I: Los pacientes con este tipo de afasia no presentan respuestas a preguntas espontáneas y tiene una dificultad en la comprensión de una sintaxis compleja.
-
Afasia extrasilviana motora tipo II: En este tipo de afasia se presenta la incapacidad casi total para iniciar el lenguaje, una comprensión conservadora y tumores.
-
Afasia extrasilviana sensorial: en la cual se repiten estructuras sintácticas incorrectas, presenta frases en otro idioma, existe repetición y frecuentemente ecolalia.
-
Afasia extrasilviana sensorial tipo I: Este presenta un lenguaje espontáneo fluido, tiene una baja comprensión esta puede ser defectuosa, pero mantiene una adecuada repetición.
-
Afasia extrasilviana sensorial tipo II: Lenguaje fluido con pocas parafasias semánticas, presentan un habla vacía y fallas notorias en el encuentro de palabras
-
Afasia extrasilviana mixta: Este tipo de afasia tiene dificultades en el lenguaje espontáneo, su nivel de comprensión se encuentra gravemente alterado y su articulación es sorprendentemente clara.
Las afasias se clasifican debido a las características del lenguaje, a pesar de esto los síndromes de afasia no siempre corresponden a las características predeterminadas, es por esto que se clasifican con dicotomías sencillas. A los síndromes afásicos se los puede asociar distintas manifestaciones y trastornos.
La afasia se puede asociar a distintos trastornos algunos como:
-
Defectos somatosensoriales
-
Defectos en el campo visual
-
Apraxia (trastorno en la ejecución de movimientos aprendidos en respuesta a un estímulo que normalmente desencadena el movimiento; la apraxia se asocia frecuentemente con afasia; se considera que cerca de un 40% de los pacientes afásicos presentan una apraxia ideomotora)
-
Agnosia, (incapacidad para reconocer un estímulo a pesar de existir una adecuada sensación del mismo)
-
Acalculia afásica (dificultades de cálculo en pacientes afásicos, correlacionadas con el defecto lingüístico).
Síntomas de Afasia Extra Silvana
Según Michelle Clarke, La afasia es un signo de algún otro afectación, como una lesión cerebral o un tumor. Las siguientes conductas son muy frecuentes con personas que padecen afasia:
· Hablar en oraciones cortas o incompletas
· Decir oraciones sin sentido
· Sustituir una palabra o un sonido por otro.
· Decir palabras que son irreconocibles.
· No comprender las conversaciones que tienen las otras personas.
· Escribir oraciones sin sentido.
Tratamientos para Afasia Extra Silvana
Según Jerry W Sansón, el daño cerebral de la persona se puede escoger el tratamiento que le sirva de mejor manera a la persona. Las personas con un daño cerebral muy leve pueden recuperar sus habilidades de lenguaje sin ayuda de algún tratamiento, sin embargo usualmente la mayoría de las personas asisten a terapia del habla y del lenguaje ya que esto les ayuda a recuperar sus habilidades. Los principales tratamientos para la afasia Extrasilviana son:
1. Rehabilitación de Lenguaje y del Habla:
La recuperación de habilidades de lenguajes es un proceso que es relativamente lento, aunque las personas logran avances muy importantes, son pocas las personas que logran recuperar todos los niveles de comunicación que poseían antes de la lesión cerebral. Para la afasia, la terapia de lenguaje funciona para intentar mejorar la capacidad de comunicación recuperando la mayor parte del lenguaje perdido posible, también ayuda a encontrar otros métodos para que la persona logre comunicarse.
TERAPIA:
· Temprano: Los estudios indican que la terapia es más efectiva cuando se inicia poco después de la lesión cerebral.
· Es Efectiva en Grupos: Las personas con afasia pueden probar sus habilidades de comunicación de manera segura en un entorno grupal.
· Puede consistir en el uso de computadoras: Puede ser útil especialmente para que las personas logren volver aprender los verbos y los sonidos de las palabras.
2. Medicamentos:
En la actualidad existen varios estudios sobre algunos medicamentos para el tratamiento de la afasia extra Silvana. Son medicamentos que ayudan aumentar el flujo sanguíneo al cerebro, mejoran la capacidad de recuperación del cerebro o ayudar a reemplazar las sustancias químicas agotadas en el cerebro.
Estrategias de Afrontamiento y Apoyo
Personas con Afasia:
· Cargar una tarjeta consigo mismo que indique que padece de afasia, incluso el tipo de afasia.
· Llevar una identificación y la información de contacto de las personas encargadas del cuidado de la persona.
· Llevar un lápiz y un block pequeño de notas en todo momento.
· Comunicarse con métodos abreviados como con dibujos, diagramas o fotografías.
· Hacer gestos o señalar objetos.
Familiares y Amigos:
· Simplificar las oraciones y hablar más lento.
· Al inicio, mantener conversaciones individuales.
· Darle tiempo para que la persona hable.
· No terminar las oraciones ni corregir los errores.
· Reducir los ruidos del ambiente que lo puedan distraer.
· Tener papel y lápices a mano.
· Escribir palabras claves u oraciones cortas para ayudarles a explicar algo.
· Ayudar a la persona a crear un libro de palabras, imágenes y fotos que le ayudan a hablar.
· Usar dibujos o hacer gestos cuando la persona no lo entiende.
· Hacer que la persona participe en conversaciones lo más posible que pueda.
· Resume lo que han conversado.
Grupos de Apoyo:
Un lugar seguro donde le ofrecen a las personas hablar sobres sus frustraciones, sus estrategias de afrontamiento y lo más importante un lugar donde van a ver a personas como ellos y sepan que no son los únicos con este padecimiento.
6. Conclusiones
La afasia extrasilviana, se pueden concluir que limita bastante la comunicación del individuo. El no poder comunicarse también es frustrante porque así es como se transmite todo a los demás. Para la persona puede ser difícil psicológicamente porque todos quieren vivir distintas experiencias y expresarse con los demás. Podría uno imaginarse que se sienten más solos o solas, podría causarles depresión y es una lucha bastante complicada para mucha gente que padece de afasias. Se mencionaba que se pueden ver defectos en los campos sensoriales, visuales, entre otros que son fundamentales en el desarrollo humano. Tampoco genera mucha seguridad en él. Para generar seguridad, más bien es importante tener el apoyo de los familiares y amigos y así, subirle el autoestima. Comunicarse por dibujos fotos, señalar. En cierta forma es un medio de comunicación por medio de juegos que se pueden hacer para que la persona pueda comunicar lo que quiere. Los grupos de apoyo también pueden ser muy útiles para que la gente sepa que no están solos y hay otros pasando por situaciones similares. Con ellos se les tienen que tener mucha paciencia porque son más lentos para hacer las cosas, pero no se les puede decir que no son capaces porque eso los haría más tímidos. Esto se puede aplicar, más bien, en cualquier situación de la vida cotidiana y es algo que como sociedad se está perdiendo. La tecnología puede ser algo muy positivo para este tipo de gente porque hay aplicaciones que le permiten a uno escribir y que la computadora lo lea. Es algo que pueden usar a favor, sin embargo, sí es más útil que comiencen a hacerlo con familia o en terapias grupales porque al comienzo sería muy difícil para ellos comunicarse, ya que cambian una palabra por otra o un sonido, las oraciones salen incompletas y se les puede hacer poco entendible lo que dicen. Por eso la paciencia es fundamental en sus procesos de rehabilitación. Tampoco es bueno guardarse las emociones en cualquier caso, por eso se les genera seguridad en una terapia en grupo poder hablar de sus frustraciones, sus inquietudes y, en general, tener un lugar donde se puedan descargar sin ser juzgados y donde puedan apoyarse entre ellos como una comunidad.
​
7. Bibliografía
-
Martínez, E.; Pino Melgarejo, M.; Broche Pérez, Y. (2015). Perspectivas científicas en la investigación de la afasia. Consideraciones teóricas. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 13 (1), pp. 75-84
-
Martínez, L.; Martínez, D.; Barreras, N. (2017). Afasias extrasilvianas. Presentación en prezi, https://prezi.com/brsdlqo_e7e4/afasias-extrasilvianas/
-
Pascual Millán, Luis F; Fernández, T. () Afasias: Tipología-Clínico-Topográfica. Obtenido de pdf capítulo 4: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/4_afasias.pdf
-
Obtenido de Revista Mayo Clinic: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/aphasia/symptoms-causes/syc-20369518#!