top of page
Mujer en dolor

“Manejo del dolor, y el manejo del síndrome premenstrual desde 
la modificación de la conducta”
             

Introducción

 

En la presente investigación se tocará el tema del síndrome premenstrual a través de la conducta observando de igual manera el manejo del dolor, el cual a pesar de la forma en la que se presente siempre se puede tratar, y que la mayoría de los tipos de dolor siempre se pueden controlar o al menos disminuirlo (aliviarlo). 

 

En la investigación se observa como el dolor se presenta de distinta forma en cada persona por lo tanto el tratamiento es distinto, y este puede modificarse con el paso de tiempo; esta información se ve ligada de igual forma al síndrome premenstrual ya que para cada mujer este se presenta de distintas formas y la puede afectar en distintas áreas. Los efectos del síndrome premenstrual afectan en la vida cotidiana de cada mujer se estima que entre el 20% a 40% de las mujeres reportan síntomas premenstruales durante la fase lútea, no obstante, alrededor de 5 a 8% de las mujeres sufren de Síndrome Premenstrual. Es por esto que esta investigación se enfoca en mostrar cuáles son estos síntomas y algunas posibles formas de tratarlos, además de mostrar las distintas formas en las que este síndrome se puede presentar y que al contrario de lo que la población piensa no genera solo cambios de humor en las mujeres.

 

 Justificación

 

Este trabajo de investigación se realiza, con el objetivo de vencer ciertas dogmas que existen con respecto al síndrome premenstrual y al manejo del dolor ocurrido en este periodo. Se hablará de técnicas utilizadas por la psicología conductual  para aprender a lidiar con dicho malestar.

 

La relevancia que se encuentra en esta investigación es muy alta, ya que este es un tema que afecta a muchísimas mujeres alrededor del mundo y que no necesariamente saben reconocer los síntomas del síndrome y por lo tanto se encuentran enfrentando un sin fin de consecuencias como dolores, malestares y depresión.  

 

Se realizó este trabajo pesquisando en investigaciones académicas anteriores sobre este mismo tema, las cuales aportaron información científica relevante para entender este tema

 

Pregunta de investigación. 

 

¿Cómo podemos comprender y tratar el manejo del dolor y el síndrome premenstrual mediante el acercamiento de la modificación de conducta?

 

 Objetivos.

 

 Objetivo general:

 

Comprender el manejo del dolor y el síndrome premenstrual a través de la modificación de la conducta.

 

Objetivos específicos:

 

 

Dolor:

 

 

1.    Definir  los factores que influyen en el dolor.

2.    Identificar los diferentes tipos de dolores que existen.

3.    Informar acerca de los diferentes tratamientos para el dolor.

 

 

Sindrome Premenstrual:

 

 

1.    Identificar las diferencias entre el síndrome premenstrual y los síntomas asociados a la menstruación.

2.     Diferenciar entre los síntomas físicos y los síntomas conductuales.

3.    Comentar acerca de las diferentes terapias para tratar el Sindrome premenstrual(SPM).

 

 

 

 Marco teórico. 

 

 Manejo del dolor.

El dolor es definido por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesión hística, presente o potencial, o descrita en términos de esta (Breijo, 2006). El dolor se manifiesta como una molestia que limita la habilidad y la capacidad de las personas para realizar actividades diarias. Se puede presentar de manera leve, moderado, localizado  o general.Existen dos  tipos de dolor, el dolor agudo y el dolor crónico.

 

Dolor agudo: Este tipo de dolor es de corto plazo, sin embargo puede ser grave.

Dolor crónico o dolor persistente: Hace referencia al tipo de dolor que prevalece por meses o más tiempo. Se caracterizado por una molestia continua.

Existen diferentes tipos de factores  importantes como lo son:

•    Factores biológicos: Se generan por algún tipo de enfermedad, lesión o condición.   Además la genética tiene un papel importante al igual que los rasgos hereditarios.

•    Factores psicológicos: Se presentan por creencias irracionales, trastornos y emociones magnificadas.

•    Factores sociales: Influencia del entorno y creencias culturales.

Además podemos destacar la importancia que se presenta en las conductas como consecuencia del dolor que sienten las personas.Su importancia se enfatiza en que estas conductas se presentan por medio del aprendizaje ,cabe recalcar que este aprendizaje está influido por factores sociales.Existen dos grupos importantes de estas conductas:respondientes,las cuales hacen referencia al condicionamiento clásico. Debido a que son respondientes,reflejas y susceptibles. Por otro lado se encuentran las operantes las cuales son mantenidas por el reforzamiento.

Además las reacciones que manifiestan las personas pueden producir ganancias psico sociales como algún tipo de reforzamiento por parte del entorno.

 

Algunos tipos de tratamiento para el dolor:

Dolor agudo:

·  Técnica R.I.C.E: La técnica RICE de acuerdo a sus siglas hace referencia a  descanso (rest), hielo (ice), compresión (compression) y elevación (elevation).

Descanso se lleva a cabo evitando el uso de la parte del cuerpo afectado de 24 a 48 horas. Si existe alguna sospecha de hemorragia, se puede también utilizar una tablilla en la articulación para limitar su movimiento.

Hielo: Aplicación de hielo en la zona afectada. Esto ayudará a reducir el dolor y la inflamación.

Compresión: Se realiza por medio de la utilización de vendas elásticas en el área afectada. Esta compresión ayudará a reducir el dolor y evitará que siga la hemorragia.

Elevación: Se genera por medio de una elevación del área del cuerpo afectada, de manera que ocasiona una reducción de la inflamación.

· Analgésicos de venta libre o con receta médica.

Dolor crónico: Por medio de fisioterapia y el ejercicio se puede generar una reducción del dolor.Según un estudio realizado en Europa en el 2006 sobre la prevalencia del dolor, se entrevistaron a más de 46.000 personas de 16 países y se comprobó que el dolor crónico afecta a 1 de cada 5 europeos (19%). En España, este porcentaje se sitúa en el 11% y la duración e intensidad del dolor es mayor que en el resto de los países. (M. Kovacs & Moix Queraltó, 2010). Ante la incidencia del dolor crónico y las repercusiones psicológicas que pueden desarrollar las personas que sufren este dolor, podemos rescatar algunas terapias cognitivo-conductuales dirigidas a tratar pensamientos, conductas y emociones que pueden aumentar el sufrimiento. Algunos factores importantes para el tratamiento emocional del dolor crónico son:

Respiración y relajación: Debido a que el dolor provoca tensión muscular, el dolor suele llegar a empeorar.  Esta tensión muscular se puede tratar mediante técnicas de relajación progresiva como la de Jacobson y otras técnicas como la meditación y el yoga. Se espera que estas técnicas, junto con una técnica de respiración se practiquen diariamente para mejorar el resultado de la terapia.

 

 

Manejo de la atención: Los procesos atencionales han demostrado ser importantes a la hora de manejar el dolor. Por esta razón es necesario trabajar en formular distracciones para desviar la atención del dolor, a otra actividad.

Reestructuración cognitiva: Se explican las distorsiones cognitivas que las personas solemos realizar al interpretar la realidad. Para que los pacientes puedan aprender cuáles son las distorsiones que llevan a cabo, se les entrega un registro que deben completar en casa cuando experimentan estados emocionales negativos. En ellos, deben anotar en qué situación los han sentido y cuáles han sido sus pensamientos (M. Kovacs & Moix Queraltó, 2010).

Valores y establecimientos de objetivos: Puesto a que el dolor crónico implica un cambio radical en el estilo de vida, las personas pueden desarrollar sentimientos de desmotivación o desmoralizados por falta de objetivos a largo y corto plazo. Por esta razón es necesario animar a los pacientes que sufren de dolor crónico a establecer nuevos objetivos concretos para sus vidas.

 

 

 Manejo del síndrome premenstrual desde la modificación de la conducta. 

 

 

Las semanas previas a la menstruación en algunas mujeres se presentan tanto sintomas fisicos como psicologicos bastante molestos o dolorosos. Ocurre muy a menudo que las personas solo se refieran a los cambios de humor en la mujer y no a ningun otro sintoma , ni todos los cambios que se sufren internamente, en este periodo las mujeres sufren una alteración de hormonas y los niveles de serotonina disminuyen por esto el ánimo cae y los síntomas de malestar son más fuertes. 

El Síndrome Premenstrual se genera  por un conjunto de síntomas físicos y psicológicos los cuales se presentan  justo después de la ovulación y desaparecen cuando comienza el periodo, por lo que puede durar de 10 a 16 días.

Este Síndrome no afecta a todas las mujeres, sin embargo las que lo presentan sufren una variedad  de síntomas e intensidades de estos. Los cuales van a depender de cada caso individual.

Podemos reconocer los síntomas del SPM como físicos y psicológicos entre estos están:

Síntomas físicos: 

Dolor en las articulaciones, dolor muscular, dolor de espalda.

Sensibilidad o dolor en senos.

Distensión abdominal.

Cefalea.

Trastornos de la piel.

Aumento de peso.

Edema en extremidades (manos, pies, o ambos).

Síntomas psicológicos- conductuales:

Cambios en el apetito, comer en exceso, o los antojos de alimentos específicos.

Fatiga, letargo, falta de energía.

Cambios de humor

Irritabilidad.

Ira.

Trastornos del sueño.

Inquietud.

Falta de concentración.

Aislamiento social.

La falta de interés en actividades usuales.

Soledad.

Ansiedad.

Estado de ánimo depresivo.

Confusión.

Tensión.

Desesperación

 

 

El síndrome premenstrual presenta cuatro alteraciones o dimensiones en las que se puede presentar: 

·         SPM-A (síndrome premenstrual con ansiedad)

Los bajos niveles de serotonina pueden cursar con sensación de estrés, ansiedad, nerviosismo, mal humor, agobio constante, preocupación excesiva… Es un periodo que puede durar entre 3 y 10 días donde la mujer nota una sobre activación mental tan agotadora como molesta.

·         SPM-D (síndrome premenstrual con dolor físico)

En esta segunda sintomatología se integran todas esas características físicas que se dan en esas dos semanas previas a la menstruación. No todas las mujeres sufren las mismas molestias, pero por término medio son las más recurrentes:

 

 

§  Cefalea.

§  Brotes de acné.

§  Dolor abdominal.

§  Calambres.

§  Dolor en la parte baja de la espalda.

§  Hinchazón de senos y sensibilidad.

§  Dolor articular.

§  Episodios de diarrea o estreñimiento.

·         SPM- AN (síndrome premenstrual y deseo por lo dulce u otros antojos)

El síndrome premenstrual cursa a menudo con un antojo por los dulces, el chocolate y todo alimento rico en azúcar. Que esto sea así se debe a las hormonas. Un aumento de estrógeno y una bajada de serotonina cursa con un nivel más bajo de glucosa. Nuestro cerebro, por tanto, nos empuja a tener un deseo muy concreto por los alimentos dulces. 

·         SPM-T (Síndrome premenstrual con tristeza o depresión)

Las fluctuaciones en los estrógenos y la progesterona se vinculan con problemas de sueño, desánimo, cansancio, sofocos y lo que es peor, un abatimiento muy elevado que se experimenta casi como una auténtica depresión.

Una de las técnicas, más efectivas en lo que se refiere al control del estrés es la inoculación del estrés. Está comprobado que esta técnica tiene una buena respuesta en lo que concierne al manejo del dolor. La técnica fue desarrollada en 1975 fue desarrollada por Turk  al que cinco años más tarde se le uniría Meichenbaum. Lo que se busca al aplicar esta técnica es modificar los aspectos cognitivo-evaluativos del dolor, sin dejar de lado los aspectos motivacionales y también los sensoriales.Esta técnica, cuenta con 3 fases.

1.    Face educacional: se busca enseñar al paciente magistralmente acerca del control, se podría conocer como la fase teórica del proceso.

2.    Fase de adquisición: el psicólogo le brinda al paciente las herramientas necesarias para lidiar con el dolor, es la fase de preparación anterior a enfrentar el problema.

3.    Fase de puesta en marcha: ocurre cuando la técnica es puesta en acción y se ve la evolución del paciente  

 

Otro método bastante utilizado para el control del dolor es la hipnosis, que ha sido utilizar con este objetivo desde la antigüedad. Uno de los mayores problemas que tiene, esta técnica, es el hecho de que puede ser utilizada como un instrumento de exhibición y no tiene tanto respaldo científico. Sin embargo sigue siendo, pedida por las personas con dolores crónicos y agudos. El objetivo de este método, es modificar la percepción subjetiva que el paciente tenga del dolor, a través de la  insinuación de alivio, la dislocación del dolor y la disociación afectiva que este pueda tener.

La visualización o imaginación guiada, es una técnica que consiste escuchar a un locutor en este caso un psicólogo o la persona encargada de seguir el tratamiento con el paciente, e imaginar lo que la persona narra. Es un método bastante efectivo en el área motivacional y en el establecimiento de metas. En el control de manejo de dolor esta técnica busca distraer la concentración en el dolor y por último desplazar la sensación del dolor. Para que esta técnica sea realmente efectiva, se necesita inducir a la persona en un estado de relajación profundo. Segundo, la situación en la que se induce al sujeto debe de ser agradable, amena y que parta de su propia experiencia. Por último para que la experiencia se dé exitosamente deben utilizar todos los sentidos.

También existen los tratamientos multimodales que van de la mano con terapeutas ya que son tratamientos tanto psicológicos, como físicos. Estos tratamientos tienen como objetivo, desarrollar programas terapéuticos donde se incluyan todos los aspectos del mismo. A esta clase de terapia también se le conoce como multicomponente, pues se encuentran combinadas técnicas fisiológicas, cognitivas y conductuales.

El condicionamiento clásico, según la Revista Clínica en Atención Primaria, el condicionamiento clásico es un proceso de aprendizaje asociativo, en el que un acontecimiento irrelevante se asocia con un estímulo, que suscita automáticamente determinada respuesta.  Esto se puede asociar con el manejo del dolor ya que este es una respuesta involuntaria a un estímulo. Este condicionamiento fue descubierto un científico ruso llamado Ivan Pavlov.

“Aquellos estímulos que señalan una misma consecuencia son considerados equivalente y sustituibles, porque desempeñan una misma función” (Goldiamond, 1967) Tomando esto cuenta, se podría decir que se pueden cambiar las respuesta de los diferentes estímulos.

Cuando la persona tiene una respuesta dolorosa, se puede originar una reacción defensiva, lo cual a su vez también puede generar que se produzca el estrés ante cualquier amenaza inminente de dolor por lo cual la mujer ya con un síndrome premenstrual se la ve con un alto nivel de irritabilidad, ya que se está produciendo el estímulo que conlleva a la respuesta condicionada. El dolor pasa de esta manera a ser tanto un antecedente como una relación del dolor que se origina en este periodo y termina generando otras respuesta secundarias a las ya existentes. Como por ejemplo, exceso de tensión

Así pues el objetivo de incluir el condicionamiento es irrumpir en el ciclo de dolor y generar una respuesta fisiológica contraria a la del dolor causado. Las terapias recomendadas son las antiestres 

 

Terapias

•    ·Terapias alternativas: Debido a que brindan serenidad y tranquilidad para sobrellevar mejor los síntomas.

Ejemplo: Respiración, meditación, práctica de yoga, masajes terapéuticos.

 

 Conclusiones

El síndrome premenstrual genera un gran impacto en la vida cotidiana de cada mujer, ya que gran cantidad de mujeres lo sufren y es33333 algo que no se investiga lo suficiente para los impactos que genera, como se mencionó en la investigación este síndrome puede tratarse por terapia farmacológica o no farmacológica la cual involucra un cambio en el estilo de vida de la persona  lo cual se cree es la mejor opción para llevar una vida más saludable y contrarestar los sintomas al mismo tiempo. 

Padecer de dolor afecta la vida a todo nivel. No permite disfrutar y realizar las actividades de la vida cotidiana. Afecta el estado de ánimo y el pensamiento. Si el dolor es crónico es fuente de angustia,  puede generar depresión y otros trastornos, incluso pérdida del deseo de vivir. El dolor también puede acelerar la aparición de otras enfermedades como padecimientos gástricos, aumento en la presión arterial y la frecuencia cardíaca. Controlar el dolor es de suma importancia para el manejo de cualquier enfermedad, para que las terapias surtan mejor efecto y la persona pueda mejorar su calidad de vida.

Debido a la incidencia en personas que sufren algún dolor crónico, es necesario plantear una serie de recomendaciones para tratar las repercusiones psicológicas que el dolor crónico ocasiona. Ante esta problemática se dedujo que las técnicas de respiración y relajación acompañadas con técnicas conductuales y una reestructuración cognitiva son ideales para tratar el desgaste psicológico que experimentan estos pacientes.

A pesar de de que la vida de las mujeres se ve realmente muy afectada por el síndrome premenstrual y el dolor con el que tienen que lidiar, no es incurable como ya se comprobó en la investigación, las maneras de tratarlo son bastantes sencillas y muy accesibles para cualquiera, es simplemente una cuestión de pedir ayuda y aplicar las terapias y actividades y se va a generar un cambio grande en sus vidas

 

 

    

 

 

 

 

 

 

 

 

 Bibliografia

National Hemophilia Foundation(2018).Manejo del dolor.Steps for living.Recuperado de https://stepsforliving.hemophilia.org/es/otro-paso-mas/tratamiento-sin-factor/manejo-del-dolor 

 

 

Itaca psicologos.(2016). Síndrome premenstrual ¿Cómo afecta a nuestro estado de ánimo?.Itaca psicologos.Coruña.España.Recuperado de http://itacapsicologos.es/sindrome-premenstrual-afectan-estado-animo/ 

 

 

sabater, V. (2018, marzo 15). Revista sobre psicología, filosofía y reflexiones sobre la vida. Retrieved from la mente es maravillosa : https://lamenteesmaravillosa.com/sindrome-premenstrual-causas-sintomas-y-tratamiento/ 

 

 

 

M. Kovacs, F., & Moix Queraltó, J. (04 de 10 de 2010). Infocop. Obtenido de TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL PARA EL DOLOR CRÓNICO : http://www.infocop.es/view_article.asp?id=2800

 

 

  Leon Marcela(2007).Tratamiento del dolor crónico desde la terapia de la conducta.Revista Costarricense de Psicología.Vol 26. Núm 39. San Jose, Costa Rica.Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4767/476748704006.pdf 

    

 

 

Compañías GSK(2018).Qué entendemos por dolor,qué es el dolor.Voltadol la alegría del momento.Recuperado de https://www.voltadol.com.es/dolor/que-es.html   

 

 

 

 

Gutiérrez Domínguez, M. T., & Benjumea Rodríguez, S. (2003). Formación de clases funcionales utilizando un procedimiento de condicionamiento clásico. Revista Latinoamericana de Psicología, 35(2), 165-174.

Torres, M. F., & Díez, B. S. (1998). Condicionamiento clásico de las preferencias: implicaciones para la publicidad. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 51(1), 85-104.

 

 

Alvini. M. (2002). Tratamientos Psicologicos en el Dolor. Revista Clinica de Atención Primaria, tercero, 1-10.

 

 

Baray, H. L. Á. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Juan Carlos Martínez Coll.

Si deseas contactarme...

Thanks for submitting!

© 2023 by Turning Heads. Proudly created with Wix.com

bottom of page