NEUROTRASMISOR "GABA"
Índice
1.1 Introducción.............................................................................................................................................................................................................3
2.1 El papel del neurotransmisor GABA ...............................................................................................................................................................3
2.2 Receptores del GABA ...........................................................................................................................................................................................5
2.3 Algunos beneficios del GABA ............................................................................................................................................................................6
2.4 Asociaciones psicopatológicas ...........................................................................................................................................................................6
2.5 Tratamientos psicofarmacológicos que regulen el funcionamiento.........................................................................................................7
Conclusión........................................................................................................................................................................................................................9
Referencias .....................................................................................................................................................................................................................11
1.1 Introducción
Podemos decir que los neurotransmisores son sustancias usadas por las neuronas para comunicarse con otras y con los tejidos sobre los que actuarán en el proceso de la transmisión sináptica, son mensajeros químicos que transportan, impulsan y equilibran las señales entre las neuronas y las células en todo el cuerpo. (Rojas M, 2019). Para esta investigación, nos enfocaremos en el neurotransmisor GABA (ácido gamma aminobutírico).
El GABA fue detectado en tejidos orgánicos en 1910 y en el SNC de algunos mamíferos en 1950. Sin embargo, en esos años y hasta 1960, el GABA aún no era reconocido como un neurotransmisor, el primer intento por caracterizar al GABA como tal, fue realizado en el Departamento de Zoología de la Universidad de Washington por Florey, quien detectó la presencia de GABA como componente principal del factor I, una sustancia que había sido extraída de cerebros de mamíferos y a la que se le habían identificado propiedades inhibitorias sobre muestras de tejido de cangrejos de río. (Miranda F, 2018).
Estos resultados motivaron que surgieran otras investigaciones sobre el GABA con el fin de que fuera reconocido como neurotransmisor. El GABA funciona como un neurotransmisor, facilitando la comunicación entre las células cerebrales. El gran papel del GABA en el cuerpo es reducir la actividad de las neuronas en el cerebro y el sistema nervioso central, es por eso que, en esta investigación, conoceremos algunas de sus funciones, las asociaciones psicopatológicas, como también algunos tratamientos psicofarmacológicos.
2.1 El papel del neurotransmisor GABA
El GABA (ácido gamma aminobutírico), es un neurotransmisor que envía mensajes químicos por el cerebro y el sistema nervioso. En otras palabras, participa en la comunicación
3
entre neuronas. Trabaja para calmar las neuronas emocionales, el rol del GABA es inhibir o reducir la actividad neuronal, y juega un papel importante en el comportamiento, la cognición y la respuesta del cuerpo frente al estrés. Las investigaciones sugieren que el GABA ayuda a controlar el miedo y la ansiedad cuando las neuronas se sobreexcitan. (García A, 2016). Es importante saber que, el GABA es el principal neurotransmisor inhibitorio en el cerebro vertebrado adulto, en cuanto a los niveles bajos de este neurotransmisor, se asocian a trastornos como la ansiedad, depresión y esquizofrenia.
El GABA contribuye al control motor, la visión o regula la ansiedad, entre otras funciones corticales. Existen distintos fármacos que aumentan los niveles de GABA en el cerebro y se utilizan para tratar la epilepsia, la enfermedad de Huntington o para calmar la ansiedad (por ejemplo, las benzodiazepinas). (García A, 2016). Otra de las funciones del GABA es que son un conjunto de componentes químicos del sistema nervioso, que son liberadas por las neuronas hacia el espacio sináptico, en el cual producen la inhibición de las señales eléctricas, logrando así que la membrana se repolarice y luego vuelva a reposo. (Junquera R, 2012). El GABA puede ser producido por el cuerpo mediante el aminoácido no esencial glutamato bajo la influencia de la enzima, o se puede obtener mediante la ingesta de ciertos alimentos.
El neurotransmisor GABA es un elemento importante porque trabaja en las conexiones neuronales, es importante no solo para inhibir los impulsos nerviosos, sino que también se ha descubierto que actúa en las situaciones de estrés, en los procesos cognitivos, en los trastornos de ansiedad y en el control de los movimientos. Es debido a su trabajo que cuando se encuentra disminuido, puede producir cambios en los patrones del sueño, trastornos depresivos y de ansiedad.
Una actividad baja de GABA en el cuerpo puede resultar en:
-
● Ansiedad.
-
● Estrés crónico.
-
● Depresión.
-
● Dificultad para concentrarse y problemas de memoria.
-
● Dolor muscular y dolores de cabeza.
-
● Insomnio y otros problemas para dormir.
-
● La baja actividad del GABA también se asocia con trastornos por uso de sustancias.
La insuficiencia del GABA en el cerebro puede provocar una hiperactividad del neurotransmisor glutamato. Varios síntomas relacionados con el estrés, como los dolores de cabeza, la irritabilidad, la dificultad para concentrarse, la hiperactividad, la melancolía, la ansiedad y diversos trastornos del estado de ánimo, como la depresión, se han visto relacionados con un bajo nivel de concentraciones de GABA.
2.2 Receptores del GABA ● GABAa:
Equilibra la actividad y el reposo en el cerebro, son responsables de la mayoría de las actividades fisiológicas del GABA.
● GABAb:
Son receptores acoplados a proteínas G para el ácido gamma-aminobutírico (GABA). Acaba energéticamente con la sobreactividad cerebral.
2.3 Algunos beneficios del GABA
-
● Para el sueño:
La propia actividad del GABA del cuerpo es importante para dormir. El GABA permite que el cuerpo y la mente se relajen y se duerman, y que duerman profundamente durante toda la noche. Por otro lado, la baja actividad de GABA está relacionado al insomnio y al sueño interrumpido.
-
● Para el estrés y la ansiedad:
Como se ha mencionado anteriormente, el principal papel del GABA es disminuir la actividad de las neuronas en el cerebro y en el sistema nervioso central, en donde pone al cuerpo en un estado de relajación aliviando el estrés, de esta forma, se ha demostrado a través de estudios, que el GABA ayuda a reducir la ansiedad y el estrés aumentando la relajación.
-
● Presión arterial:
Estudios clínicos han demostrado que la ingesta de GABA y de alimentos ricos enGABA reduce la presión arterial. (pastas, cereales, avena, lentejas, nueces, brócoli).
2.4 Asociaciones psicopatológicas
El cerebro recibe de manera habitual diversos estímulos como el estrés y las preocupaciones derivadas de numerosos factores de la vida cotidiana, lo cual puede provocar en muchas ocasiones la imposibilidad de relajarse y concentrarse de manera adecuada, sin embargo, existen algunos neurotransmisores que ayudan a disminuir la actividad del cerebro
para poder estar estables emocionalmente. El neurotransmisor más importante para poder estar en paz y tranquilidad en esos momentos, es el GABA. El GABA es un importante neurotransmisor que inhibe la actividad del sistema nervioso central, propiciando la relajación, es por eso que produce algunas consecuencias cuando se alteran sus niveles.
Las investigaciones sobre el GABA han sido numerosas, en donde se buscan tratamientos contra sus alteraciones psicopatológicas del miedo y la ansiedad, en sus resultados, se ha declarado que el GABA está implicado en ambas emociones. Por otro lado, se ha visto que es un neurotransmisor capaz de reducir los efectos del estrés. (Ramón J, 2018). Cuando este neurotransmisor es bajo, la probabilidad de sentirnos ansiosos, abrumados y muy sensibles a la estimulación aumenta.
En otras palabras, también se encuentra asociado frecuentemente en complejos con vitaminas del grupo B, calcio, magnesio, inositol, taurina y glutamina. Estas asociaciones permiten lograr efectos sinérgicos, en donde se da la interacción de dos o más medicamentos cuando sus efectos combinados son mayores.
2.5 Tratamientos psicofarmacológicos que regulen el funcionamiento
El correcto funcionamiento del neurotransmisor GABA en el cuerpo, tiene múltiples beneficios para la persona, como se mencionó anteriormente, se encuentra relacionado con temas del sueño, estrés, ansiedad, entre otros. Por lo que, existen tratamientos psicofarmacológicos que ayudan a una mejor producción de GABA.
El tratamiento psicofarmacológico representa en la actualidad la principal opción terapéutica en algunos trastornos psicopatológicos particularmente graves (esquizofrenias,
depresión mayor, etc), es incuestionable que la intervención psicológica puede constituir en ocasiones un tratamiento de enorme interés. (De Pablo, J. 1997)
Es por esto que depende del trastorno que este sufriendo el paciente, será el fármaco utilizado para abordarlo. Algemica (2022) indica que el ácido glutámico se convierte en GABA gracias a la enzima GAD (ácido glutámico descarboxilasa) junto con el cofactor Vitamina B6 (Piridoxal fosfato). Por lo tanto, aquí ya se puede deducir la gran importancia de la vitamina B6 en la fisiología del sueño y el equilibrio emocional. Y por esto es que varios medicamentos o sustancias utilizan la vía del GABA para ejercer su acción, por medio de la estimulación y la relajación a través del sueño.
Algunos de estos medicamentos son (Algemica, 2022):
-
Benzodiazepinas: Diazepam, Alprazolam, Zolpidem
-
Barbitúricos
-
Progesterona
-
Corticoides
Cada uno de estos medicamentos se utiliza para diversos tratamientos tale como:
➢ Benzodiazepinas
Son drogas depresoras del Sistema Nervioso Central (SNC) relacionadas estrechamente en sus estructuras químicas. Son los medicamentos más frecuentemente prescritos a nivel mundial para aliviar la ansiedad, el estrés y para inducir el sueño. Además, se usan para contrarrestar los efectos secundarios o por sobreestimulación o sobredosis de otras drogas estimulantes. Las benzodiacepinas difieren entre sí por la velocidad de inicio de su acción, la duración de sus efectos y su potencia. (ICSD, 2019).
➢ Barbitúricos
Pertenecen a la familia de las drogas depresoras del sistema nervioso central (SNC), afectando a las funciones neurológicas. Se trata, pues, de un hipnótico, un fármaco que se da, tranquiliza o anestesia. Su efecto dura hasta 100 horas, lo que provoca que casi todas las funciones corporales ralenticen su acción varios días. (Bequir, 2019).
➢ Progesterona
La progesterona es la hormona principal en la clase de hormonas denominadas progestágenos. Los progestágenos son hormonas sexuales (como los estrógenos y los andrógenos) que influyen en el desarrollo sexual durante la pubertad y están relacionadas con la reproducción. (Ray, L. 2021).
➢ Corticoides
Los corticosteroides se utilizan para tratar la artritis reumatoide, la enfermedad intestinal inflamatoria, el asma, las alergias y muchas otras afecciones. Estos medicamentos también ayudan a suprimir el sistema inmunitario para prevenir el rechazo de órganos en los receptores de trasplantes. Los corticosteroides también tratan la enfermedad de Addison, una afección relativamente poco común en la que las glándulas suprarrenales no son capaces de producir ni siquiera la cantidad mínima de corticosteroides que el cuerpo necesita. (Mayo Clinic, 2020).
Conclusión
Los receptores GABA tienen una amplia distribución en el sistema nervioso central, se
han encontrado asociaciones con patologías, sobre todo en los receptores de GABAc, es por
esto que se debe aumentar la investigación en estos receptores, pues pueden tener respuestas no conocidas hasta ahora para muchas de las preguntas que los clínicos se hacen ante ciertas patologías. Por medio de esta investigación también se identificaron diversos tratamientos psicofarmacológicos, que ayudan a combatir las diversas afecciones por la disminución del GABA.
Referencias
Algemica. (2022, 28 enero). Dormir no es perder el tiempo. ALGEMICA BARCELONA, S.L. https://www.algemica.com/es_ES/blog/blog-algemica- 1/dormir-no-es-perder-el-tiempo- 1#:%7E:text=Muchas%20sustancias%20y%20medicamentos%20ansiol%C3% ADticos,BARBIT%C3%9ARICOS
Bequir, S. (2019, 7 abril). ¿Qué son los barbitúricos? Historia de una droga legal. Instituto Castelao. Recuperado 2022, de https://www.institutocastelao.com/que- son-los-barbituricos/
De Pablo, J. (1997). PSICOFARMACOLOGÍA Y TERAPIA DE CONDUCTA. Psicothema. Recuperado junio de 2022, de https://www.psicothema.com/pi?pii=90
García A, (2016.) GABA (neurotransmisor): qué es y qué funciones desempeña. Psicologiaymente.com. <https://psicologiaymente.com/neurociencias/gaba- neurotransmisor
Instituto costarricense sobre drogas. (2019, 10 octubre). Benzodiacepinas. Recuperado 2022, de https://www.icd.go.cr/portalicd/index.php/59-informacion-y- estadistica/inf-uid/drogas-uid/147-benzodiacepinas
Junquera R, (2012). Neurotransmisor GABA o ácido gamma-aminobutírico. Fisioterapia-online.com. <https://www.fisioterapia- online.com/glosario/neurotransmisor-gaba-o-acido-gamma-aminobutirico
Mayo Clinic. (2020, 16 diciembre). Prednisona y otros corticoides.
https://www.mayoclinic.org/es-es/steroids/art-20045692
Miranda, F., (2018). relevancia clínica de los receptores gaBa. Medigraphic.com. <https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2018/rmn186e.pdf>
Ray, L. D. (2021, 8 diciembre). Introducción a la progesterona. Clue.
https://helloclue.com/es/articulos/ciclo-a-z/introduccion-a-la-progesterona
Rojas, M, (2019). Entiendo el cerebro ¿Qué hacen los neurotransmisores?. Dacer.org. <https://www.dacer.org/que-hacen-los-neurotransmisores/
Ramón, J, (2018). GABA | Natura Foundation. Naturafoundation.es. <https://www.naturafoundation.es/Conocimientos/Monograf%C3%ADas/110/ gaba>
12